¿Dónde está el enemigo ?
Todo el mundo se queja estos días de la inflación, y con razón. Gobiernos y ciudadanos, productores y consumidores, todos están de acuerdo en que la inflación es un mal mayor en la economía actual : obstruye el flujo de productos al mercado nacional ; pone a los exportadores en mala posición frente a competidores extranjeros que ofrecen productos más baratos ; reduce el abastecimiento familiar porque los precios son demasiado altos ; causa desempleo por los productos no vendidos.
Así que tenemos que luchar contra la inflación. Pero para luchar contra un enemigo hay que saber quién es y dónde está.
La palabra inflación significa aumento, crecimiento. Por lo tanto, debe ser algo muy visible, debido a que está inflado.
¿Dónde está esa inflación ? ¿En las carteras o en los precios ?
Nunca he oído a nadie, y seguro que tú tampoco, quejarse de tener demasiado dinero en la cartera o en la cuenta bancaria. Pero todo el mundo se queja de los precios. ¿No vemos a los trabajadores clamar tanto contra los precios como por salarios más altos ? Todo el mundo sabe exactamente dónde está la inflación.
Así que está bastante claro : la inflación –ese odiado enemigo– está en los precios, no en las carteras de la gente. Y, sin embargo, todos nuestros grandes especialistas y protagonistas en las esferas política y económica coinciden en que quieren corregir la inflación reduciendo el tamaño de nuestras carteras.
Los bancos, uniéndose al coro, si no lo lideran, ellos mismos restringen el crédito, alegando como razón la necesidad de combatir la inflación. La restricción del crédito a la producción consigue frenar la producción. Por lo tanto, puede tener el efecto de reducir el volumen de los productos, pero no su precio. Más bien al contrario : cuando los productos son menos abundantes es cuando tienden a subir de precio. ¡Desinflar lo que ya está vacío : las carteras ; y dejar intacto lo que está inflado y cada vez más inflado : los precios !
La restricción del crédito va acompañada de tipos de interés más altos en los préstamos que aún se conceden a los productores. Los tipos de interés más altos no contribuyen en absoluto a bajar los precios ; al contrario, puesto que los productores tienen que incluir todos sus costes financieros en sus precios, unos tipos de interés más altos significan precios más altos.
Además de recomendar tipos de interés más elevados, los economistas e intelectuales, sentados en sus torres de marfil en las universidades o en los consejos financieros, recomiendan subir los impuestos para combatir la inflación.
¿Qué se conseguiría con ello ? Los impuestos que pagan los productores están incluidos en el precio de sus productos : más impuestos significan precios más altos.
Una vez más, esto es dolorosamente claro para cualquiera que no esté aturdido por toda la jerga técnica que estos sabios emplean para enmascarar el verdadero efecto que tendrán sus planes y argucias.
En cuanto a los impuestos que paga el público comprador, simplemente reducen el contenido de su cartera. Combaten donde no hay inflación ; en lugar de atacar los precios, donde reside la inflación.
Con todos estos métodos, estamos alimentando al enemigo que decimos combatir, al aumentar las cargas financieras que forman parte de los precios. Y estamos atacando a las víctimas, despojándolas de su ya insuficiente poder adquisitivo. Es una guerra absurda.
Compensar la bajada de precios
Puesto que la inflación está en los precios, es en ellos, y no en otra parte, en donde hay que actuar.
¿Significa eso que debemos congelar los precios y fijarlos por decreto gubernamental ? En absoluto. Los precios son cosa de productores, intermediarios y comerciantes.
El productor, por ejemplo, debe incluir en el precio de los productos que entrega al mayorista, todos sus costos de producción, incluida la depreciación de sus herramientas, más su propio beneficio o ganancia, que es tan legítimo para él como el salario para el empleado.
Lo mismo ocurre con los mayoristas y los minoristas. Los precios son una cuestión de contabilidad, y nadie está mejor calificado para fijarlos que quienes soportan los costos de producción, manipulación, transporte y venta.
¿Cómo bajar los precios ? ¿Cómo hacerlo sin perjudicar a quienes tienen que recuperar sus costos de producción con un beneficio legítimo ?
El escocés Clifford Hugh Douglas, fundador de la escuela del Crédito Social, estudió esta cuestión y ofreció una propuesta concreta. Douglas abordó el problema bajo su visión de ingeniero, concibiendo los medios en función de los fines, y no como un esclavo de fórmulas anticuadas que habían demostrado su ineficacia.
Sus primeros escritos aparecieron en 1918. Si entonces se hubiera adoptado su propuesta, no habríamos tenido que lamentar la gran crisis de los años treinta, ni la inflación creciente de hoy, ni muchos otros disparates económicos cuyos efectos han causado, y siguen causando, daños incalculables.
Entonces, ¿en qué consiste esta propuesta de Crédito Social o Democracia Económica ? Consiste en establecer dos precios : 1) El precio contable, utilizando los métodos actuales ; 2) El precio actualizado y compensado.
El comprador sólo paga el segundo.
Introducir el doble precio no sería una innovación. Todo el mundo conoce ya la práctica del doble etiquetado ; por ejemplo : precio normal, $80 ; precio especial para esta venta, $64. El "precio normal", 80 dólares, es el precio contable. El "precio especial", 64 dólares, es el precio con descuento. El descuento es de $16, es decir, el 20% del precio contable.
En este caso, es obviamente el comerciante quien paga el descuento. Lo hace para estimular la venta de productos que tardan en venderse. Su beneficio será menor, quizá mínimo, pero mejor que nada. También es posible que haya llegado a un acuerdo con el mayorista o el productor para compartir este sacrificio de beneficios. En este caso concreto, se produce una disminución real del precio que paga el comprador, una deflación del 20%.
Pues bien, el método propuesto por Crédit Social utilizaría también el doble precio, pero con la mejora de que el descuento sería generalizado, se aplicaría a todos los productos, sería del mismo porcentaje para todos y se compensaría al vendedor. En otras palabras, el vendedor cobraría su precio contable, pero el comprador sólo pagaría el precio rebajado.
Este descuento general, llamado « descuento nacional compensado » por los creditistas, podría variar según el estado de la economía, pero se aplicaría a todos los comercios minoristas, sin distinción.
La pregunta es : ¿por quién y cómo se compensará el descuento al vendedor, si éste debe recibir su precio íntegro ?
Respuesta : por un organismo monetario apropiado.
Digamos de entrada que la designación del tipo de descuento y la compensación al vendedor serían responsabilidad de un organismo monetario establecido por el gobierno, pero independiente de éste en el ejercicio de sus funciones, deduciendo matemáticamente el tipo de descuento de las estadísticas periódicas de producción y consumo. Por tanto, sin la menor interferencia política ni influencia de intereses privados. Sería algo así como el poder judicial, en el que los jueces son nombrados por el gobierno, pero dictan sus sentencias basándose en leyes que ellos no han elaborado y en la prueba de hechos de los que no son autores.
Este organismo monetario podría ser una adaptación funcional del Banco de Canadá, o ser una función de los bancos colegiados que actúan en este caso como agencias de la sociedad, o cualquier otro aparato apropiado para este fin.
Con la presentación periódica de los programas de venta que certifican el descuento concedido a los clientes, la organización pagaría al comerciante el importe de dicho descuento. (Una operación más agradable, sin más complicaciones : lo contrario del impuesto sobre las ventas, que los comerciantes deben recaudar de sus clientes y remitir a la administración).
Estos créditos concedidos a los comerciantes, para llenar un vacío monetario, descansarían exactamente sobre la misma base que los créditos creados y prestados por los bancos a los prestatarios : sobre la capacidad de producción del país, que es un activo nacional, no un activo bancario. Una base sin la cual todo el dinero del mundo carecería de valor, pero una base que queda inutilizada cuando no hay crédito financiero que permita su aplicación.
La mejor prueba de ello es que la restricción del crédito financiero reduce la actividad productiva, aunque la capacidad de producción siga ahí.
Pero, ¿qué pasa con la inflación ? ¿No contribuiría esta liberación del crédito a activarla en lugar de extinguirla ?
No puede haber inflación donde hay deflación. Los créditos que se emiten para bajar los precios, no pueden aumentarlos al mismo tiempo.
El error común es llamar inflación a cualquier aumento de la cantidad de dinero en circulación.
La inflación puede estar vinculada a la emisión de créditos que provocan aumento de los precios. Es el caso de las emisiones en forma de préstamos bancarios remunerados : el interés es un factor de inflación, ya que hay que añadirlo al precio. Pero una emisión de crédito condicionada a una caída de los precios se convierte en un factor de deflación, no de inflación.
Se pude dar paso a una objeción : ¿No inflará el vendedor el precio contable, ya que tiene la seguridad de recuperar la totalidad del precio, siendo el propio descuento mayor cuando el precio es más alto ?
Respuesta : En primer lugar, la competencia entre vendedores continuaría, tanto en términos de precio como de calidad del producto. Los compradores no irán donde los precios sean más altos. Sin venta, el comerciante no recibe ni el precio rebajado ni el descuento.
En segundo lugar : un aumento del poder adquisitivo que llega así a los consumidores, sin afectar a la industria, no tiene ningún efecto sobre el precio de costo. Entonces, ¿por qué iba a subir el precio ? La dificultad para entenderlo viene del hecho de que, hoy en día, todo el dinero que entra en circulación pasa por la industria y, por tanto, entra en los precios.
En tercer lugar : si, a pesar de la competencia, se observaran abusos en determinados lugares, nada impediría la inserción de una cláusula de protección en las condiciones de compensación. Esta compensación se hace en nombre de la sociedad y beneficia tanto al comerciante como al comprador. Por tanto, la sociedad puede exigir a los beneficiarios que acepten atenerse a un porcentaje razonable de beneficio a la hora de fijar los precios contables. La penalización sería la pérdida del privilegio del descuento, lo que sin duda haría que los compradores se fueran donde sigue habiendo descuento, con vendedores justos.