La palabra "crédito" se puede utilizar para expresar una serie de ideas diferentes. Por lo tanto, será bueno definirlo.
El diccionario Webster's New Twentieth Century Dictionary dedica casi una columna completa en letra pequeña a esta palabra, pero comienza con una definición general:
crédito (latín, creditum, credere, confiar, creer) creencia, fe, confianza o tranquilidad de la mente sobre la verdad de algo dicho o hecho.
Luego, el diccionario da otros significados más restringidos, la mayoría de los cuales tienen que ver con solvencia financiera y probidad, capacidad para atraer capital, notas o letras de cambio, etc.
Pero en todas estas variaciones de significado está el sentido de confianza. Si se trata de un sermón, un compromiso, una promesa, pagos diferidos, o lo que sea, no damos credibilidad al sermón predicado, al compromiso tomado, a la promesa hecha o a los pagarés, a menos que inspiren confianza. ¡Sin confianza, no hay crédito!
Pero esta confianza en sí misma debe estar bien fundada. Si los fundamentos de esta confianza resultan ser débiles, entonces la confianza es sacudida. Se desvanece por completo si la base de la confianza resulta ser ilusoria, si el resultado final nos engaña, o si se produce un engaño en lugar de las realizaciones esperadas.
Una vez establecido este principio general, hablemos ahora del crédito del país en el que vivimos, su crédito real, la capacidad de producción del país, dejando de lado por el momento la cuestión del crédito financiero.
Un verdadero crédito real
Los primeros europeos vinieron a vivir a América del Norte en los siglos XVI y XVII porque confiaban en que podrían ganarse la vida aquí. En otras palabras, dieron crédito al nuevo mundo.
Basaron esta confianza en una serie de factores. Había tierras para ser cultivadas ya que el suelo ya sustentaba la vegetación. Había agua pura, muchos lagos y ríos. Había una abundancia de madera. Podían construir sus casas, empezar a cultivar, criar a sus animales; pero aún había otro factor: la creencia de los colonos en su capacidad de producir. No solo tenían sus fuertes brazos y su buena disposición, sino también las habilidades que habían adquirido, las habilidades y la capacitación especial que, en su mayor parte, les habían sido transmitidas de generaciones anteriores, ya que Europa era en ese momento un continente civilizado. El patrimonio contaba mucho entonces, no solo en la vida cultural sino también en la economía y en la producción misma.
Recursos materiales, capacidad de trabajo, conocimiento, habilidad; Todo esto inspira confianza, todo esto es un crédito real.
Y estos no son todos. También están los factores de la vida en la sociedad; la división del trabajo; la diversidad de profesiones. Algunos se especializan en un tipo de producción, otros en un tipo diferente de producción. Todos ofrecen su excedente en el mercado común y se benefician del excedente de otros, creando un enriquecimiento colectivo de la suma total de la producción. El mismo número de individuos nunca podría alcanzar este nivel si hubieran trabajado solos, en forma aislada.
Este factor, como la transmisión de conocimientos adquiridos, que a su vez se debe a la vida en la sociedad, otorga al crédito real un carácter eminentemente social. El crédito real es, entonces y sobre todo, el crédito social. De hecho, es en gran parte una propiedad común, y esto debe tenerse en cuenta al decidir quién tiene los derechos sobre los frutos de esa producción que explota este crédito real.
Gracias a la vida en sociedad, ciertas sociedades o comunidades adquieren un gran crédito real, ya que, sin este factor, repelerían la convivencia humana en lugar de atraerla.
Tomemos, por ejemplo, el norte de Quebec. Nadie soñaría con establecerse allí si tuviera que vivir de las riquezas particulares de esa parte del mundo. El territorio abunda en mineral de hierro, ¡pero no se puede comer o llevar puesto este mineral! Hoy, si hay pueblos que surgen en esta tierra prohibida, es porque otras tierras pueden usar este mineral, y aquellos que lo extraen y exportan pueden obtener, de estas otras tierras, todo lo que necesitan para vivir decente y cómodamente.
Este crédito real de un país crece en la medida en que aumenta el conocimiento y el desarrollo del poder de aprovechamiento y en las técnicas de producción que se perfeccionan. Aumenta también con la ampliación y la profundización del flujo de riqueza entre los grupos de la familia humana. Estos aumentos son también un logro comunitario en el que todos los miembros de la sociedad tienen derecho a compartir, recibiendo dividendos de acuerdo con el ritmo del flujo de esta riqueza.
En el Canadá de hoy, el crédito real es con certeza incomparablemente mayor que el del Canadá de 1608 cuando Champlain fundó la primera ciudad, la ciudad de Quebec. Sus riquezas son cada vez más abundantes. Su población, sus granjas, sus industrias lo convierten en un país que puede producir para satisfacer cualquier demanda, y no simplemente un país de producción potencial. Sus sistemas de comunicaciones y sus relaciones con otros países le permiten compartir su producción con otros países y compartir su producción. Sus escuelas, laboratorios, instituciones de todo tipo y su interminable variedad de servicios superan con creces cualquier sueño de los padres fundadores.
El verdadero crédito, la confianza que un país inspira en quienes viven en él o desean vivir en él, es, en efecto, su capacidad productiva potencial. Es el grado de facilidad con el que puede proporcionar los productos y servicios requeridos, cuando y donde se requieren, para satisfacer las necesidades públicas y privadas de su población.
Esta capacidad para producir está vinculada a cosas reales: al trabajo humano, a los recursos naturales, a la fuerza mecánica, a las invenciones, al progreso en la ciencia y las técnicas, a la vida en común, todos los cuales son bienes de los que todos los ciudadanos son coherederos, y de ahí que todos deben tener una participación de alguna manera.
Crédito Financiero
Pero es precisamente el carácter social de estas realidades y la interdependencia de todas las actividades económicas lo que necesita un sistema que ordene y divida los frutos de estas realidades.
Este sistema es el sistema financiero. No debería tener otro propósito que hacer posible la movilización de los medios de producción y la distribución adecuada de los productos. Considerado como un instrumento al servicio de una economía y en la medida en que cumple este rol, el sistema financiero es una cosa maravillosa que deberíamos inventar si no existiese ya. Y cuanto más la producción debe ampliar sus actividades para mantener y aumentar el flujo de sus productos, más necesita este instrumento.
Hace años, un hombre que tenía un acre de tierra, un arado, un caballo y el deseo de cultivar su tierra, no necesitaba este instrumento financiero para comenzar su trabajo. Su decisión era suficiente.
Pero el industrial que hace el arado no puede proceder sin obtener materiales, mano de obra y maquinaria. Para reunir todo esto, solo su decisión no es suficiente. Los proveedores de materiales, empresas de transporte, trabajadores, compañías hidroeléctricas, todos colaborarán voluntariamente, siempre que tengan los medios para obtener una compensación que les permita tener, no necesariamente una parte de lo que se producirá (los arados), sino algo de valor equivalente que tomarán a voluntad del mercado.
Esta compensación toma la forma de unidades monetarias. Se entrega al proveedor de materiales, a los trabajadores, a la empresa de transporte y a la compañía eléctrica en forma de dinero. Dinero: es una forma de figuras, hechas de metal o papel o en forma de cheque, que le permitirá a quien la presenta obtener la cantidad correspondiente de productos o servicios, que a su vez se evalúan en términos de unidades monetarias según la convención establecida de esa comunidad en cualquier momento.
El dinero no es riqueza. No es trabajo, ni material, ni un producto terminado. Es solo un título de una cierta cantidad de riqueza, y si esa riqueza no existiera, este dinero, este símbolo, no valdría nada en las manos de quien lo presentó.
El dinero no es la capacidad productiva de un país. Su valor radica en el hecho de que permite movilizar esta capacidad productiva al transferir el título de sus productos a aquellos cuya colaboración es necesaria para el trabajo de producción.
El dinero, entonces, no es un crédito real, sino solo un símbolo de crédito real. Es solo crédito financiero, inventado para permitir que las personas ordenen bienes y servicios desde la capacidad productiva del país.
Se podría decir que el crédito financiero es el botón que uno presiona para poner en movimiento las ruedas de producción. O, de nuevo, es la palanca de control que se usa para dirigir la producción como se desee.
Y aquí se plantea la gran pregunta: ¿quién dirigirá esta palanca? ¿Quién tiene derecho a presionar el botón? ¿Quién debe poseer crédito financiero: la clave para poner la producción al servicio de las necesidades?
Si el crédito real es, de hecho, un bien comunitario, un crédito social, ¿cómo puede suceder que la población no tenga el control del botón? ¿Cómo sucede que la capacidad productiva del país permanezca, en parte, inmovilizada ante las necesidades que claman? ¿Cómo sucede que la población esté sujeta a impuestos y se sumerja en deudas para tener permiso para hacer uso de lo que legítimamente le pertenece?
¿Quién debería tener derecho a decirle al sistema productivo qué debe producir para satisfacer las necesidades privadas? ¿Necesidades públicas? ¿Cómo debería ser expresado? El artículo que sigue, responderá a esta pregunta.