Canadá se desarrolló y floreció sin necesidad de la centralización comunista. Sin los dudosos beneficios del socialismo, se cultivaron los bosques y las llanuras vírgenes de la nación, se desarrollaron el comercio y la industria y el país se convirtió en un productor mundial de primer orden. No fue la intromisión del Estado en todos los rincones de la vida en estas tierras, sino los colonos, impulsados por la iniciativa personal, la libre empresa y la propiedad privada, quienes impulsaron esta transformación.
¿Es necesario el comunismo, con su enjambre de burócratas que preparan la maquinaria de un Estado que se extralimita, para que los descendientes de esos colonos puedan proporcionar una vida decente a sus familias ? Sobre todo, teniendo en cuenta que las técnicas de producción actuales son más eficientes y las familias son más pequeñas que en años anteriores.
Es fácil llegar a la conclusión de que no hay que introducir el socialismo, pero también hay que reconocer que el capitalismo se ha envenenado con elementos contrarios a la realidad. Hay obstáculos que se interponen entre una abundancia de producción en constante expansión y las necesidades de las familias.
Estos obstáculos, que vician el sistema del capitalismo, deben ser denunciados como contrarios a su verdadera naturaleza. Volveremos sobre este tema, pero primero consideremos otros factores.
Los ricos y los pobres
No faltan quienes sostienen que la sociedad debe quitar a los ricos, que tienen más de lo que necesitan, para dar a los pobres, que no tienen suficiente. Los pobres, concluyen, serían menos pobres si los ricos no fueran tan ricos. Muchos mantienen esta perspectiva incluso después de haber estudiado la cuestión.
Está claro que hay que educar a este grupo. ¿Realmente se puede sostener que si hay pobres es porque hay ricos ? Esta noción socialista no se sostiene bien al analizarla, ya que los países, como el nuestro, no consumen todos los bienes que se producen (o que podrían producirse).
Incluso si los ricos son codiciosos y difíciles de saciar (¡y abandonan el sentido común en la tierra y sus almas para toda la eternidad !), no pueden consumir todos los alimentos cultivados y procesados por una nación. No pueden usar toda la ropa que se puede fabricar ni pueden utilizar todos los materiales de construcción que se pueden producir. Todavía queda un abundante excedente de bienes después de que los ricos satisfagan sus necesidades. No es cierto que la gran cesta de bienes del rico haga más pequeña la del pobre. Pregúntale al tendero local si se ha quedado sin provisiones para los pobres después de haber servido a los ricos.
El problema, dirán algunos, no es la disponibilidad de bienes, sino que las familias no tienen suficiente dinero para comprar lo necesario para mantener un nivel de vida óptimo.
Es una cuestión de dinero, no de bienes. La realidad no es el problema. Es el sistema monetario, no el sistema de producción, el que debe ser examinado y responsabilizado.
Hay una diferencia entre un sistema capitalista que puede producir, transportar y entregar productos de manera eficiente y un sistema monetario que está en desacuerdo con la realidad de la producción y la distribución.
Los defectos del capitalismo
No cabe duda de que las economías capitalistas tienen defectos. Sin embargo, para corregir estos defectos debemos identificar las causas y hacer las correcciones oportunas.
¿Qué pasaría si una persona con una enfermedad tratable como el cólera pidiera a su médico que le inoculara la peste para evitarle el cólera ? Quienes deploran la intolerable disparidad económica en nuestros países libres hacen algo peor que el enfermo de cólera. Buscan una cura en el comunismo, tratando así de erradicar una enfermedad tratable con otra mortal.
El Papa Pío XI dijo que el comunismo, y no el capitalismo, era perverso en su propia esencia y que, como el diablo, no había nada bueno o incluso neutral que pudiera resultar de tal sistema.
El capitalismo no es intrínsecamente malo. Hay que distinguirlo del virus financiero del que adolece y del que puede liberarse. El capitalismo, con sus características de iniciativa personal, libre empresa y propiedad privada, es el mejor sistema para desarrollar una nación y llevar la prosperidad a las familias que la componen.
Producción y distribución
Para ser eficaz y responder socialmente, un sistema económico debe cumplir bien dos condiciones.
En primer lugar, debe ser capaz de producir los bienes necesarios para satisfacer las necesidades de la población. En segundo lugar, debe ser capaz de distribuir estos bienes allí donde se necesiten.
¿Es capaz el sistema de producción, con sus recursos materiales, sus conocimientos técnicos y su oferta de mano de obra, de proporcionar todos los bienes necesarios para satisfacer las necesidades de toda una población ? No hay duda de que puede hacerlo fácilmente. Del mismo modo, ¿es el sistema de distribución, con los medios para transportar las mercancías a todos los rincones del país, capaz de hacer llegar los bienes a quienes los necesitan ? Sí puede.
Si los sistemas de producción o distribución no funcionan, no es por falta de los productores o por incapacidad de los distribuidores. La culpa es del sistema monetario. El dinero es un invento eficaz para movilizar la producción y la distribución para que la población pueda consumir lo que necesita. Cuando el mecanismo falla, se debe simplemente a la falta de dinero.
El dinero no es la esencia del capitalismo ; es sólo un mecanismo al servicio del sistema. Ciertamente, no fue diseñado para frustrar el consumo restringiendo la producción y/o la distribución.
El sistema monetario no produce nada. Sin embargo, se podría pensar que el dinero es una institución divina y sagrada, mientras que se ridiculizan las estructuras capitalistas de producción y distribución (que pueden servir con éxito a la población). Los productores y los distribuidores están buscando perennemente oportunidades para producir y distribuir. Lamentablemente, no se aplica el mismo gusto a la oferta de dinero. Nada sería más fácil que hacer del dinero un sistema contable exacto, que refleje el valor real. Después de todo, el dinero no es nada en sí mismo.
Si pudiéramos pensar y razonar en el ámbito de los bienes y las necesidades, en lugar de pensar y razonar en términos de dinero, reconoceríamos el potencial de establecer condiciones económicas satisfactorias para toda la sociedad. Nos indignaría que un sistema financiero que no produce nada y, sin embargo, lo domina todo, erigiera obstáculos artificiales.
Una clara distinción
Los campos de un agricultor son un verdadero capital, al igual que los instrumentos de labranza y el cultivo de sus tierras. El agricultor ara los campos utilizando técnicas perfeccionadas a lo largo de los años y siembra trigo o planta patatas. En el momento de la cosecha, habrá un rendimiento abundante de un cultivo. El agricultor es un capitalista, no un financiero. Obtiene ingresos reales -trigo o patatas- como resultado de la aplicación de capital real.
El sistema financiero es un asunto totalmente diferente. Se basa en el uso del dinero, que puede verse como una especie de billete o permiso. El productor moviliza la producción utilizando dinero. El consumidor utiliza el dinero para asegurar lo que se ha producido. Sin embargo, no es el dinero el que da valor a los productos. Es al revés : la producción da valor al dinero.
Por lo tanto, el dinero debe ser el componente flexible, que se somete a la realidad, en lugar de que la realidad se someta al dinero. Si hay un trabajo útil y necesario que hacer y trabajadores deseosos de empezar, ¿por qué debe paralizarse el trabajo por la mera falta de permisos numéricos ?
Mackenzie King fue Primer Ministro de Canadá durante 25 años. Durante la década anterior a la Segunda Guerra Mundial, no tenía ni un céntimo para los desempleados. Sin embargo, tan pronto como se declaró la guerra, y Canadá entró en la contienda, las cifras numéricas volaron de los tinteros de los bancos, creando efectivamente hojas de permiso para matar y comprar armas para matar. Esto nos muestra que la creación de permisos monetarios no es un problema. Dicho control puede ser requisado por aquellos que no son ni el gobierno ni los productores, es decir, los bancos.
Así que es el sistema monetario, y no el capitalismo, el culpable. El sistema monetario se hace a sí mismo el medio y el fin de toda la actividad económica y nos ha hipnotizado para que creamos que esto es cierto y no una falacia. El sistema tiene un origen humano y, por lo tanto, puede ser gestionado para adecuar el rendimiento productivo y las necesidades de consumo de una población. Es una locura que el sistema no funcione como podría y debería.
El mundo desarrollado es un mundo de abundancia. Es un mundo en el que no es necesario minar y extraer oro para que sirva de suministro de dinero. De hecho, la producción de un billete de 100 dólares no cuesta más que la de un billete de 5 dólares. El mundo es tal que, con una simple contabilidad, los créditos pueden transferirse de una cuenta a otra y los pagos pueden realizarse fácilmente entre personas y empresas separadas geográficamente. Es incomprensible que suframos por no ajustar la oferta de dinero para satisfacer las demandas de producción y distribución a todos.
El lector puede ignorar estas proposiciones y creer que las reglas de las finanzas son leyes de la naturaleza, como la gravedad, o como las estaciones y la rotación de la tierra alrededor del sol. Incluso en los países ricos en recursos se presume que el problema no tiene solución. El sistema monetario sigue siendo un misterio para la mayoría (excepto para los que se benefician de mantener el misterio). En Canadá, no se puede alegar una verdadera ignorancia porque el Crédito Social de [Douglas] ha estado enseñando los principios de unas finanzas sanas y eficientes desde los años 30.
En esta nación, los políticos, los periodistas, los educadores, los sociólogos, los defensores de la justicia social y otras personas que ocupan puestos de confianza no tienen excusa, tanto si alegan ignorancia como si son cobardes o cómplices. Observan las privaciones de las familias y los individuos y señalan con el dedo acusador todo lo que no sea el perverso sistema monetario actual. La ciudadanía afectada se deja seducir por las promesas de solución del comunismo cuando la economía de la abundancia está colgando ante sus propios ojos.
Todos los pueblos son capitalistas
En lugar de despotricar contra el capitalismo y simpatizar con la ideología comunista y sus defensores, lo que hay que hacer es desarrollar el verdadero y pleno capitalismo. El capitalismo que se ajusta a la realidad debe extenderse a todas las personas.
Todos deben recibir una parte de los frutos de los recursos naturales creados por Dios. Todos son también herederos de las ganancias obtenidas por el progreso nacido de los avances e innovaciones tecnológicas. Este progreso, adquirido y aumentado por cada generación y transmitido a la siguiente, permite que la producción sea más eficiente y abundante a lo largo de las generaciones y ha dado lugar a que se recurra a la aportación de menos mano de obra humana. Este es ahora el principal componente del capital real en la producción moderna. Es un legado, no ganado por una persona más que por otra. Deberíamos considerarlo como un patrimonio compartido a partes iguales, un verdadero capital comunitario asignable a cada persona viva en la actualidad.
Un dividendo social periódico
La población debe presionar a los gobiernos para que actúen en lugar de dejar las cosas para después. La concesión de un Dividendo Social periódico a cada ciudadano, como un derecho de nacimiento basado en los factores que acabamos de describir, e independientemente de que una persona tenga otras fuentes de ingresos, sería un tremendo logro social.
Se acabaría la dependencia del bienestar. Cada persona disfrutaría de lo que le corresponde como capitalista gracias al Dividendo Social. En todos los sentidos, el Dividendo Social puede asemejarse al dividendo que se paga al inversor empresarial de éxito. Al fin y al cabo, el capital nacido del progreso y de los recursos de una nación es concreto y un factor mayor en el proceso productivo que la inversión de dólares.
A menudo se llama a los pobres los desposeídos. Esto es muy cierto, ya que se les han negado sus derechos como coherederos en igualdad de condiciones de los recursos naturales y del progreso.
Cuando los frutos de la producción se reparten sólo entre los inversores y los trabajadores asalariados, se desvía la parte que corresponde a cada persona de la sociedad. Los impuestos, como mecanismo de redistribución para ayudar a los pobres, no restituyen el patrimonio que se debe a todos, sino que mantienen a los pobres en un estado de privación. Por derecho, todos son co-capitalistas sociales y coherederos. La percepción de un Dividendo Social es un derecho, no una ayuda. Cada miembro de la sociedad ganaría una medida de seguridad económica y disfrutaría de un nivel de vida adecuado (siempre que la producción continuara y en relación con su volumen). Esta característica acompañaría, en lugar de eliminar, la recompensa a los inversores y trabajadores que desarrollaron el capital comunitario.
La sociedad disfrutaría de una economía humana que haría realidad el derecho fundamental de cada persona al uso de los bienes terrestres. El Papa Pío XII reconoció este derecho, que fluye del único factor de ser humano, en su memorable emisión radiofónica del domingo de Pentecostés de 1941.
El progreso tecnológico ha sido una razón para reducir los puestos de trabajo en el sistema actual. Con el Crédito Social [de Douglas], y su Dividendo Social, la automatización liberaría a las personas para dedicarse a actividades ajenas a la esfera de la economía. Actualmente, estamos atrapados en un sistema en el que hay que cultivar nuevas necesidades materiales para hacer crecer los puestos de trabajo que proporcionan fuentes de ingresos. De hecho, cuando el derecho a los bienes materiales depende del empleo remunerado, se acentúa el materialismo craso. El rasgo del Dividendo Social, como opinó un filósofo, marcaría "en lugar de una civilización del trabajo, una civilización de la contemplación".