La democracia económica es una convicción
Una filosofía de la vida económica
Los Principios
Pregunta - ¿Es la democracia económica, o el Crédito Social (no el sistema de control y espionaje actualmente vigente en la China comunista, sino las propuestas financieras del ingeniero escocés Clifford Hugh Douglas, enseñadas por Vers Demain desde 1939) sólo un sistema monetario?
La democracia económica es, ante todo, una convicción. Una convicción basada en hechos y aún con principios. Una filosofía de la vida económica.
La democracia económica piensa en términos de realidades, no en términos de dinero. Por un lado, las necesidades normales que son una realidad ; por otro, la posibilidad de producir y entregar los bienes que satisfacen esas necesidades.
Otra observación : La vida en sociedad permite una producción inmensamente más abundante que la suma de todas las actividades de los hombres que vivirían aislados, sin relación entre sí, sin una vida social organizada. La diferencia es un enriquecimiento debido al hecho de la asociación, un "incrementum" del que todos los miembros de la sociedad deberían beneficiarse.
De ahí la convicción expresada por la democracia económica, a saber : dada la abundancia actual de producción real o potencial, una sociedad bien organizada puede y debe proporcionar a todos sus miembros los medios para satisfacer sus necesidades económicas, en el orden de su urgencia. Un cierto nivel de seguridad económica para todos sin más condición que la existencia de esta posibilidad.
Las propuestas financieras esbozadas por Douglas, los cambios que requerirían en el sistema monetario, no son más que medios para este fin. Al plantear el fin y supeditar a él los medios necesarios para alcanzarlo, la democracia económica está muy en consonancia con la concepción de un organismo económico verdaderamente humano que tenía el Papa Pío XI cuando escribió en su encíclica Quadragesimo Anno de 1931 :
"El organismo económico y social estará sólidamente constituido y sólo alcanzará su fin cuando proporcione a todos y cada uno de sus miembros todos los bienes que los recursos de la naturaleza y de la industria, así como la organización verdaderamente social de la vida económica, tienen los medios de proporcionar. Estos bienes deben ser lo suficientemente abundantes para satisfacer las necesidades de una subsistencia honesta y para elevar a los hombres a un grado de holgura y cultura que, siempre que se utilicen sabiamente, no impida la virtud, sino que, por el contrario, facilite singularmente su ejercicio."
El "todos y cada uno" de los miembros de la sociedad es retomado por Pío XII en su mensaje de Pentecostés del 1 de junio de 1941 :
"Todo hombre, como ser dotado de razón, tiene de hecho el derecho fundamental de la naturaleza a utilizar los bienes materiales de la tierra... Este derecho individual no puede ser suprimido de ninguna manera".
Estos son principios. Principios que existían mucho antes de que los Papas citados los expresaran ; mucho antes, también, de que el fundador de la democracia económica, C. H. Douglas, escribiera las primeras palabras de sus obras sobre el tema.
Como herederos
Sin embargo, Douglas añadió otra consideración al derecho de todo hombre a utilizar los bienes de la tierra. Porque es un ser dotado de razón, dice Pío XII, y esto fue así desde la creación del primer ser humano. Pero también, dice Douglas, porque el hombre de la generación actual es el heredero de todos los descubrimientos, inventos, aplicaciones de la ciencia, aportaciones de nuevas fuentes de energía, avances en las técnicas de producción y otros logros de las generaciones pasadas, acumulados y transmitidos a la nuestra.
Este patrimonio, que no ha sido ganado por un solo hombre más que cualquier otro de la generación actual, es un activo de la comunidad. Es también el mayor factor de la producción moderna, sin el cual ni el esfuerzo de los trabajadores ni los signos financieros de los capitalistas proporcionarían más que una ínfima parte de la inmensa producción actual. Herencia común, capital real común, del que todos los coherederos tienen derecho a una participación en el usufructo de este capital productivo.
Los ingresos de un capital se denominan dividendos. La renta de un capital social del que todos son herederos se llama dividendo social. Y este es el sentido del dividendo periódico a todos y a cada uno, uno de los puntos esenciales del organismo económico previsto por la democracia económica.
Cuando Pío XII subrayó el derecho fundamental e imprescriptible de todo hombre a utilizar los bienes materiales de la tierra, añadió :
"Se deja a la voluntad humana y a las formas jurídicas de los pueblos la regulación más detallada de la realización práctica de este derecho".
¿La propuesta de un dividendo periódico a cada persona en nuestro mundo moderno no haría esto de manera práctica y eficiente ? Mucho mejor que la complejidad de los regímenes de seguridad social que implican un régimen bárbaro de impuestos, encuestas repetidas y un ejército de funcionarios.
¿Dar a cada ciudadano, desde su nacimiento hasta su muerte, un estatuto capitalista, que le dé derecho a un dividendo periódico, no sería la mejor arma para oponerse a la propaganda socialista y comunista en el plano económico-social ?
Este tipo de ingresos, en forma de dividendos, respetaría la dignidad de la persona. No estaría, como el salario, vinculado a la servidumbre. No tendría el carácter humillante de un alivio, de un subsidio que requiere investigación y prueba de indigencia. Sería el reconocimiento de un derecho de nacimiento, inherente a la persona, un derecho a una parte de los bienes procedentes de la riqueza natural creada por Dios y la herencia legada por las generaciones anteriores.
Esta noción de la herencia de las generaciones, denominada por Douglas herencia cultural (por nosotros, herencia comunitaria), fue percibida y expresada por otra gran mente, no economista ni sociólogo de profesión, sino un filósofo católico eminente de nuestro siglo, Jacques Maritain. Escribe en su libro Humanismo Integral, páginas 205-206, de la edición de 1936 :
"Es un axioma para la economía "burguesa" y la civilización mercantil que no se tiene nada por nada...
Por el contrario, al menos en primera instancia, en lo que respecta a las necesidades materiales y espirituales primarias del ser humano, se debe dar lo máximo posible a cambio de nada... Que la persona humana sea así atendida en sus necesidades primordiales es, después de todo, sólo la primera condición de una economía que no merece el nombre de barbarie. Los principios de tal economía conducirían a una mejor comprensión del significado profundo y de las raíces esencialmente humanas de la idea de herencia, de tal manera que todo hombre, al entrar en este mundo, pueda efectivamente disfrutar, de alguna manera, de la condición de heredero de las generaciones precedentes."
Jacques Maritain retoma esta idea más de una vez en su libro Principios de una economía humanista, publicado en 1944. Entre otros, en la página 126 :
"Es finalmente esta condición igualitaria de coherederos del esfuerzo de todos, la que hace necesario que todos, en la medida de lo posible, tengan por nada una participación en los bienes elementales, materiales y espirituales, de la existencia humana."